Mitocondria: Diminuta
estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes
en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible
celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las
mitocondrias son el motor de la célula. Las mitocondrias se parecen a las bacterias por su tamaño, forma y estructura, ya que contienen ADN y se reproducen de manera independiente del resto de la célula, al dividirse en dos.
Cromatina:
Complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico
o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentran en el núcleo de las
células eucarióticas.
Lisosoma:
Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo
(eucarióticas). Su función es la digestión celular. Contiene enzimas qu edigieren macromoléculas y otras partículas incorporadas del medio extracelular, así como organelos desechados.
Cuando la céula ingiere alimenos o se come una partícula invasora para defenderse, los envuelve en una vesícula. Entonces, los lisosomas se unen a ésta y liberan sus enzimas y digieren las partículas contenidas en ella. Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como
los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.
Aparato de Golgi: La función que realiza este organelo es la de dar el toque final a las proteínas y lípidos que se han sintetizado en la célula; se pdoría decir que los etiqueta y envuelve. Lo que hace es modificar quimicamente, clasificar y empacar las biomoléculas que van a ser secetadas o enviadas al exterior de la célula.
Citoplasma:
Comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas
estructuras especializadas y orgánulos. Es un fluído que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Está formada por una fase acuosa o hialoplasma. Se encuentra en estado coloidal, lo que favorece la distribución y difusión de sustancias.
Nucleoplasma: es la porción interior líquida del núcleo; contiene la cromatina, que es el conjunto toal de ADN y sus proteínas asociadas.
Núcleo:
Está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas
5 µm de diámetro. Es el centro que dirige las actividades celulares y ocupa aproximadamente 10% del volumen celular. Los procesos que se llevan a cabo en el núcleo son: Almacenamiento de información hereditaria, replicación o copia del ADN y transcripción del ADN.
Nucleolo: Estructura
situada dentro del núcleo celular que interviene en la formación de los
ribosomas (orgánulos celulares encargados de la síntesis de proteínas). El núcleo
celular contiene típicamente uno o varios nucléolos, que aparecen como zonas
densas de fibras y gránulos de forma irregular. No están separados del resto
del núcleo por estructuras de membrana.
Centriolos:
Cada una de las dos estructuras de forma cilíndrica que se encuentran en el
centro de un orgánulo de las células eucarióticas denominado centrosoma. Al par
de centriolos se le conoce con el nombre de diplosoma; estos se disponen
perpendicularmente entre sí y desempeñan un papel importante en la reproducción celular.
Cilios y Flagelos:
Son prolongaciones del citoplasma que sobresalen de la membrana celular y dan soporte y movilidad a la célula. Los cilios son cortos y abundantes. Los flagelos son mas largos, gruesos y se encuentran en menor cantidad.
Vacuolas: Tienen la forma de una bolsa rodeada por una sola membrana. Se presentan en mayor tamaño y proporción en células vegetales y pueden ocupar hasta el 90% del volumen de este tipo de células. En las células vegetales pueden almacenar agua o productos elaborados como almidón, aceites esenciales, pigmentos y moléculas tóxicas. En las células animales, pueden funcionar como vacuolas contráctiles que bombean el exceso de agua hacia el exterior, o bien, ser vacuolas digestivas que contienen productos ingeridos por la célula.
Vesículas: Son diminutos sacos membranosos que se desplazan por el citoplasma; se forman a partir de la membrana plasmática. Algunas llegan a englobar en su interior biomoléculas y partículas atrapadas en el medio externo. Este fenómeno se llama endocitosis y permite a la célula alimentarse o atrapar partículas extrañas que después serán digeridas en el interior de la célula. El fenómeno opuesto, llamado secreción o exocitosis, es la fusión de vesículas internas con la membrana plasmática seguida de la liberación de su contenido al medio externo. En este caso, las vesículas se encuentran asociadas al aparato de Golgi.
Cloroplastos: Llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis, es decir, captan la luz solar y producen azúcares a partir de agua y bióxido de carbono. Tienen color verde, así que son los responsables del color verde en las plantas. Su forma es oval y tienen dos membranas: la exterior es lisa y la interior se dobla de tal manera que forma una serie de discos aplanados parecidos a pilas de monedas, llamados tilacoides. El conjunto de tilacoides se le conoce como grana. En el interior del cloroplasto hay un líquido llamado estroma. En él se acumulan, momentáneamente, los azúcares que se producen en la célula. Los cloroplastos tienen su propio ADN, por lo que s emultiplican de manera independiente del resto de la célula.
Vacuolas: Tienen la forma de una bolsa rodeada por una sola membrana. Se presentan en mayor tamaño y proporción en células vegetales y pueden ocupar hasta el 90% del volumen de este tipo de células. En las células vegetales pueden almacenar agua o productos elaborados como almidón, aceites esenciales, pigmentos y moléculas tóxicas. En las células animales, pueden funcionar como vacuolas contráctiles que bombean el exceso de agua hacia el exterior, o bien, ser vacuolas digestivas que contienen productos ingeridos por la célula.
Vesículas: Son diminutos sacos membranosos que se desplazan por el citoplasma; se forman a partir de la membrana plasmática. Algunas llegan a englobar en su interior biomoléculas y partículas atrapadas en el medio externo. Este fenómeno se llama endocitosis y permite a la célula alimentarse o atrapar partículas extrañas que después serán digeridas en el interior de la célula. El fenómeno opuesto, llamado secreción o exocitosis, es la fusión de vesículas internas con la membrana plasmática seguida de la liberación de su contenido al medio externo. En este caso, las vesículas se encuentran asociadas al aparato de Golgi.
Cloroplastos: Llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis, es decir, captan la luz solar y producen azúcares a partir de agua y bióxido de carbono. Tienen color verde, así que son los responsables del color verde en las plantas. Su forma es oval y tienen dos membranas: la exterior es lisa y la interior se dobla de tal manera que forma una serie de discos aplanados parecidos a pilas de monedas, llamados tilacoides. El conjunto de tilacoides se le conoce como grana. En el interior del cloroplasto hay un líquido llamado estroma. En él se acumulan, momentáneamente, los azúcares que se producen en la célula. Los cloroplastos tienen su propio ADN, por lo que s emultiplican de manera independiente del resto de la célula.
Citoesqueleto:
Tiene por función estabilizar la estructura celular y cuando es necesario cambia la forma de la célula, organizar el
citoplasma con todos sus organelos y producir movimiento. Está formado por tres
tipos de filamentos proteícos:
1. Filamentos de actina:
Tienen importancia en el movimiento y forma de la célula.
2. Microtúbulos:
Mueve las estructuras celulares tales como los cromosomas, los husos mitóticos
y otros organelos alrededor de las células en su interior.
3. Filamentos intermedios:
Generan la resistencia mecánica de la célula.
Ribosomas:
Son pequeñas partículas compuestas de ARN ribosomal y proteínas. Se encuentran dispersos en el citoplasma o asociados al retículo endoplasmático rugoso. En ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas de acuerdo con las instrucciones del ADN nuclear.
Retículos endoplasmáticos (RE):
También retículo endoplásmico, extensa red de tubos que fabrican y transportan
materiales dentro de las células con núcleo (células eucarióticas). El RE está
formado por túbulos ramificados limitados por membrana y sacos aplanados que se
extienden por todo el citoplasma y se conectan con la doble membrana que
envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE:
1. RE Rugoso: La
superficie externa del retículo endoplasmático rugoso está cubierta de
diminutas estructuras llamadas ribosomas, donde se produce la síntesis de
proteínas. Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las
regiones celulares que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi , desde
donde se pueden exportar al exterior.
2. RE Liso: En el se sintetizan y transportan fosolípidos, colesterol y hormonas esteroides. Interviene en la aliminación de sustancias tóxicas, en la absorción y
liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular.
Membrana plasmática o celular: Es el límite externo de la célula formada por fosfolípidos y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula. Es
una estructura dinámica formada por dos capas de fosfolípidos en las que se
embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza
hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con
las cabezas hacia afuera y las colas enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los
grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa exterior de
la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el
citoplasma. Entre otras funciones de las membranas están:
- Permiten una fijación selectiva a determinadas entidades químicas a través de receptores lo que se traduce finalmente en la transducción de una señal.
- Permiten el reconocimiento celular.
- Suministran unos puntos de anclaje para filamentos citoesqueléticos o componentes de la matriz extracelular lo que permite mantener una forma.
- Permiten la compartimentación de dominios subcelulares donde pueden tener lugar reacciones enzimáticas de una forma estable.
- Regulan la función con otras membranas.
- Permiten el paso de ciertas moléculas a través de canales.
- Permite la motilidad de algunas células u orgánulos.
DIFERENCIAS ENTRE LAS CELULAS VEGETALES
Y ANIMALES
Tanto
la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal
cuenta, además con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula
vegetal contiene cloroplastos: Organelos capaces de sintetizar azúcares a
partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace
autótrofos (producen su propio alimento) y la célula animal no los posee por lo
tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis. Una vacuola única llena de
líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la
célula animal, tiene varias vacuolas y son mas pequeñas. Las células vegetales
pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a
las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. Las células
animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual,
en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores
pero no son idénticos a él. Las células vegetales no tienen centriolos y las
animales si, las vegetales tienen pocos lisosomas y las animales tienen cilios
y flagelos, las células vegetales tienen gránulos de almidón y las animales de
glucógeno, la célula animal es una célula esférica y la vegetal es poliédrica.
La célula vegetal tiene plasmodesmos.