CARPE DIEM, MEMENTO MORI

lunes, 12 de noviembre de 2012

FUNCION DE LOS ORGANELOS CELULARES


 Mitocondria: Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula. Las mitocondrias se parecen a las bacterias por su tamaño, forma y estructura, ya que contienen ADN y se reproducen de manera independiente del resto de la célula, al dividirse en dos.

Cromatina: Complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas, las histonas, que se encuentran en el núcleo de las células eucarióticas.

Lisosoma: Saco delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo (eucarióticas). Su función es la digestión celular. Contiene enzimas qu edigieren macromoléculas y otras partículas incorporadas del medio extracelular, así como organelos desechados. Cuando la céula ingiere alimenos o se come una partícula invasora para defenderse, los envuelve en  una vesícula. Entonces, los lisosomas se unen a ésta y liberan sus enzimas y digieren las partículas contenidas en ella. Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.

Aparato de Golgi: La función que realiza este organelo es la de dar el toque final a las proteínas y lípidos que se han sintetizado en la célula; se pdoría decir que los etiqueta y envuelve. Lo que hace es modificar quimicamente, clasificar y empacar las biomoléculas que van a ser secetadas o enviadas al exterior de la célula.

Citoplasma: Comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos. Es un fluído que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. Está formada por una fase acuosa o hialoplasma. Se encuentra en estado coloidal, lo que favorece la distribución y difusión de sustancias.

Nucleoplasma: es la porción interior líquida del núcleo; contiene la cromatina, que es el conjunto toal de ADN y sus proteínas asociadas.

Núcleo: Está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Es el centro que dirige las actividades celulares y ocupa aproximadamente 10% del volumen celular. Los procesos que se llevan a cabo en el núcleo son: Almacenamiento de información hereditaria, replicación o copia del ADN y transcripción del ADN.

Nucleolo: Estructura situada dentro del núcleo celular que interviene en la formación de los ribosomas (orgánulos celulares encargados de la síntesis de proteínas). El núcleo celular contiene típicamente uno o varios nucléolos, que aparecen como zonas densas de fibras y gránulos de forma irregular. No están separados del resto del núcleo por estructuras de membrana.

Centriolos: Cada una de las dos estructuras de forma cilíndrica que se encuentran en el centro de un orgánulo de las células eucarióticas denominado centrosoma. Al par de centriolos se le conoce con el nombre de diplosoma; estos se disponen perpendicularmente entre sí y desempeñan un papel importante en la reproducción celular.

Cilios y Flagelos: Son prolongaciones del citoplasma que sobresalen de la membrana celular y dan soporte y movilidad a la célula. Los cilios son cortos y abundantes. Los flagelos son mas largos, gruesos y se encuentran en menor cantidad.

Vacuolas: Tienen la forma de una bolsa rodeada por una sola membrana. Se presentan en mayor tamaño y proporción en células vegetales y pueden ocupar hasta el 90% del volumen de este tipo de células. En las células vegetales pueden almacenar agua o productos elaborados como almidón, aceites esenciales, pigmentos y moléculas tóxicas. En las células animales, pueden funcionar como vacuolas contráctiles que bombean el exceso de agua hacia el exterior, o bien, ser vacuolas digestivas que contienen productos ingeridos por la célula.

Vesículas: Son diminutos sacos membranosos que se desplazan por el citoplasma; se forman a partir de la membrana plasmática. Algunas llegan a englobar en su interior biomoléculas y partículas atrapadas en el medio externo. Este fenómeno se llama endocitosis y permite a la célula alimentarse o atrapar partículas extrañas que después serán digeridas en el interior de la célula. El fenómeno opuesto, llamado secreción o exocitosis, es la fusión de vesículas internas con la membrana plasmática seguida de la liberación de su contenido al medio externo. En este caso, las vesículas se encuentran asociadas al  aparato de Golgi.

Cloroplastos: Llevan a cabo el proceso de la fotosíntesis, es decir, captan la luz solar y producen azúcares a partir de agua y bióxido de carbono. Tienen color verde, así que son los responsables del color verde en las plantas. Su forma es oval y tienen dos membranas: la exterior es lisa y la interior se dobla de tal manera que forma una serie de discos aplanados parecidos a pilas de monedas, llamados tilacoides. El conjunto de tilacoides se le conoce como grana. En el interior del cloroplasto hay un líquido llamado estroma. En él se acumulan, momentáneamente, los azúcares que se producen en la célula. Los cloroplastos tienen su propio ADN, por lo que s emultiplican de manera independiente del resto de la célula.

Citoesqueleto: Tiene por función estabilizar la estructura celular y cuando es necesario cambia la forma de la célula, organizar el citoplasma con todos sus organelos y producir movimiento. Está formado por tres tipos de filamentos proteícos:

1.    Filamentos de actina: Tienen importancia en el movimiento y forma de la célula.

2.    Microtúbulos: Mueve las estructuras celulares tales como los cromosomas, los husos mitóticos y otros organelos alrededor de las células en su interior.

3.    Filamentos intermedios: Generan la resistencia mecánica de la célula.

Ribosomas: Son pequeñas partículas compuestas de ARN ribosomal y proteínas. Se encuentran dispersos en el citoplasma o asociados al retículo endoplasmático rugoso. En ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas de acuerdo con las instrucciones del ADN nuclear.

Retículos endoplasmáticos (RE): También retículo endoplásmico, extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células con núcleo (células eucarióticas). El RE está formado por túbulos ramificados limitados por membrana y sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma y se conectan con la doble membrana que envuelve al núcleo. Hay dos tipos de RE:

1.    RE Rugoso: La superficie externa del retículo endoplasmático rugoso está cubierta de diminutas estructuras llamadas ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas. Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las regiones celulares que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi , desde donde se pueden exportar al exterior.

2.    RE Liso: En el se sintetizan y transportan fosolípidos, colesterol y hormonas esteroides. Interviene en la aliminación de sustancias tóxicas, en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular.

Membrana plasmática o celular: Es el límite externo de la célula formada por fosfolípidos y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula. Es una estructura dinámica formada por dos capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia afuera y las colas enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma. Entre otras funciones de las membranas están:

  1.  Permiten una fijación selectiva a        determinadas            entidades químicas a través de receptores lo que se traduce finalmente en la transducción de una señal.
  2. Permiten el reconocimiento celular.
  3. Suministran unos puntos de anclaje para filamentos citoesqueléticos o componentes de la matriz extracelular lo que permite mantener una forma.
  4. Permiten la compartimentación de dominios subcelulares donde pueden tener lugar reacciones enzimáticas de una forma estable.
  5. Regulan la función con otras membranas.
  6. Permiten el paso de ciertas moléculas a través de canales.
  7. Permite la motilidad de algunas células u orgánulos.

 

DIFERENCIAS ENTRE LAS CELULAS VEGETALES Y ANIMALES

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene cloroplastos: Organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son mas pequeñas. Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él. Las células vegetales no tienen centriolos y las animales si, las vegetales tienen pocos lisosomas y las animales tienen cilios y flagelos, las células vegetales tienen gránulos de almidón y las animales de glucógeno, la célula animal es una célula esférica y la vegetal es poliédrica. La célula vegetal tiene plasmodesmos.

viernes, 29 de junio de 2012

Palabras de entrega de bandera

La abanderada que entrega dice: "Vengo en nombre de México a encomendar a vuestro patriotismo, esta Bandera que simboliza, su honor, su independencia, sus instituciones y la integridad de su territorio, ¿protestan honrarla y defenderla con lealtad y constancia?"

Toda la escolta que recibe dice: "sí protesto"

La abanderada que entrega continua: "al hacernos el honor , la patria confia, que como buenos ciudadanos, sabrán cumplir con su protesta".


El abanderado saliente entrega la bandera en forma correspondiente y el abanderado entrante dice:
“Compañeros: al recibir esta bandera contraemos una gran responsabilidad con la patria”

(todos dicen al unísono)
“ ¡ Prometemos ser fieles y leales a los principios que la patria nos marque ! ”



domingo, 20 de mayo de 2012

Nacimiento de un Bebé

Embarazo

Sistema Reproductor Humano

Los Pulmones (Sistema Respiratorio)

Sistema Endocrino

Ciclo Cardiaco

El Corazón Humano

Sistema Digestivo

viernes, 4 de mayo de 2012

Cumpleaños

Para tu cumpleaños.....
deseo que recibas
estos regalos especiales.

Felicidad, en lo profundo de tu ser.
Serenidad, con cada amanecer.
Éxito en cada respecto.
Sinceridad de amigos que te quieran.
Amor, que sea eterno.

Recuerdos entrañables, de momentos del ayer.
Un presente espléndoroso, repleto de bendiciones.
Un sendero que conduzca, a un hermoso mañana.
Anhelos, que se conviertan en realidad.
Y reconocimientos, de todas las cosas maravillosas que hay en tí.




Curiosidad

Uno quién es un observador demasiado sabio del trabajo de otros, como uno quién es demasiado curioso en la observación del trabajo de abejas, será picado a menudo para su curiosidad.

Cinco letras benditas por Dios

Cinco letras solas encierran un nombre
cinco letras en un corazón,
cinco letras acunan ternura,
mejillas rosadas llenas de emoción.

En el jardín de la vida es perfume, es la flor
es la calma en las tormentas, y la luz del tibio sol.
Tus manos cansadas trabajan sin igual,
tus noches en vela, protegen mi andar.

Cuantas noches de insomnio te hicimos pasar,
cuantas lágrimas ocultas, para un bello despertar.
es el ángel bueno de tu santo hogar
mujer generosa, para demostrar.

Tus hilos de plata te acompañarán
y tus sabios consejos, nos bendecirán.
En un corazón de madre es infinito su amor,
disfrútala día a día, y agradécele al Señor,
ese tesoro divino que en un beso, ella te dió.

Si con el pasar del tiempo muy gastadita quedó
trátala con cariño, que su vida te entregó.

Y si ya no está contigo por que un día se durmió
con una sonrisa en los labios, y paz en su corazón
recuérdala inmensamente y alíviate ese dolor,
con aquel rosario blanco que una vez te regaló.

¡Ya no sufras, no te apenes, por tus días sin su amor
pues ella te estará esperando,
en el cielo junto a Dios!

Y así quedó formada, en este simple papel
una palabra imborrable, con alma de mujer
que siempre quedará grabada, en el fondo de mi ser.

Esa palabra tan bella y que provoca emoción
se llama madre, madre tan solo
y brota del corazón.

jueves, 3 de mayo de 2012

Mi confrontación con la docencia

El siguiente texto es una reflexión sobre el trabajo realizado en la especialidad: Competencias Docentes para la Educación Media Superior. Modulo I, unidad I: “La aventura de ser maestro”. 

En el año 2004 terminé mi licenciatura como Ingeniero Agrónomo, tenía pensado no hacer nada durante un año, ya que  el último año de mi carrera fue muy difícil, debido a mi embarazo y nacimiento de mi hija. Pero a los dos meses de haber concluido mis estudios en ese mismo año,  estaba aburrida en mi casa y decidí trabajar. Los empleos que me ofrecían de mi licenciatura eran siempre viajar a diferentes partes de la República Mexicana por eso no acepte. Se me presentó la oportunidad de ser docente a nivel preparatoria, en el CEMSAD (Centro de Educación Media Superior a Distancia) 18, de Santiago Acahuato. Ya había estado en CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) dos años, así que fue como reforzar el conocimiento y avanzar de primaria a preparatoria. En la convocatoria decía: “Asesores a distancia”, así que pensé que era una buena oportunidad porque tendría tiempo para mi niña. Pero la primer dificultad que se me presentó fue que no era propiamente a distancia, es 100% presencial, tuve que estar fuera de mi casa a cada rato por los diferentes cursos que impartían para enseñarnos la modalidad y apoyar a los que no éramos maestros de profesión, con técnicas de enseñanza – aprendizaje.  

Poco a poco fui organizando mis tiempos, ya que al principio mi trabajo era muy demandante porque la educación a nivel medio superior en la comunidad iba iniciando, soy básicamente la asesora iniciadora del plantel. De hecho, no tenemos un plantel como tal, rentamos una casa de la comunidad, al principio organice a los jóvenes para lavar la casa y dejarla en óptimas condiciones para habitarla. Estaba muy nerviosa, ya que la mayoría eran jóvenes que habían dejado de estudiar  tres o más años por no tener la oportunidad de hacerlo, tenían de 16 a 21 años, lo primero que pensé era que no tenía que demostrarles mi nerviosismo y hablar con voz fuerte y clara (que afortunadamente tengo), siempre mantenerme seria y apoyarme con los que estaban dispuestos a ayudar. Les impartía un poco de todas las materias en lo que mis compañeros se incorporaban, me fue difícil enseñar un poco de todo, especialmente inglés. Esta situación solo duro dos meses,  era un grupo de 45 jóvenes y ahí he estado desde el 2004 hasta la fecha, he tenido oportunidad de otros empleos; pero no acepto porque me gusta mucho la convivencia con mis alumnos, con mis compañeros, sentir que aporto algo a la sociedad,  me da tiempo para mí y mi familia.
Cada día de mi trabajo empieza desde el día anterior, cuando llego a mi casa, analizo el tema que voy a impartir al día siguiente, no me es  difícil porque ya conozco  el material. Mi mayor motivación es cuando llego al salón de clase y veo en la cara de algunos alumnos las ganas de aprender, porque hay que decir que no se les ve el mismo deseo a todos, pero aunque sea 1, eso es suficiente.  Iniciamos recordando un poco lo visto el día anterior con la intención de seguir la secuencia del tema o si es tema nuevo preguntar qué piensan o saben del tema, aquí trato de darles confianza a los alumnos a expresarse, me gusta mucho bromear con ellos (siempre con mucho respeto) para que se sientan en confianza y hablen. Después iniciamos con el tema, dependiendo del mismo, doy una pequeña introducción o les doy las preguntas base para que inicien la investigación en libros o internet. Si terminan la actividad ese día, llegamos a conclusiones, sino, se les queda de tarea e inmediatamente seguimos al día siguiente. Siempre les dejo tarea, la suficiente como para que la realicen en media hora o una hora máxima. Hay que ser consientes que no somos los únicos que les dejamos tareas. En mi modalidad la asistencia no está tomada en cuenta para calificación y tomar solo el examen para asentar una calificación es insuficiente. Las tareas y trabajos que les dejo a los alumnos sirven para ayudarlos al final de cada parcial en su calificación. Siempre reviso todas las tareas, cuando son ejercicios, anoto las respuestas en el pizarrón y corrigen, cuando es teoría, lo comentan en la clase y en ocasiones de ahí partimos para el tema a iniciar ese día. Doy clase a los tres grupos: 1º, 3º y 5º semestre, obviamente mi comportamiento con cada uno de ellos es muy diferente. Con 1er  semestre soy muy seria, casi nunca bromeo, porque van llegando y generalmente no están acostumbrados a estudiar. Con 3er  semestre  es más fácil, ya están acostumbrados al ritmo de trabajo y  los de 5º  semestre   básicamente trabajan solos, que al final eso es lo que se busca, que sean autodidactas para cuando lleguen a la universidad. Lograr esto, nos lleva un periodo de tres años, pero al final la satisfacción de ver que son capaces de hacer solos las actividades, deja una gran satisfacción.
Con cada actividad que les dejo a mis alumnos busco que refuercen un conocimiento o que adquieran uno nuevo. Cuando no muestran mucho interés en el tema, lo relaciono con su vida diaria. Por ejemplo, en química, siempre me dicen que para que les sirve, que quieren ser contadores u otra cosa y que no ven química, así que les encargo cualquier cosa de la tienda y empezamos a ver el contenido energético de ese producto y les digo que una de las muchas cosas para que  les sirve es: saber que comen. Me ha funcionado mucho esa táctica, también cada que el tiempo lo permite en algunas clases dejo 5 minutos para relajarnos, platicar y bromear, para que no se les haga pesada y aburrida la clase.
Una de las grandes satisfacciones es saber que tengo ex - alumnos que pronto serán contadores, psicólogos, maestros y biólogos. Son las carreras que han elegido algunos de los egresados, lamentablemente la mayoría no siguió sus estudios. Otra satisfacción es, que se expresan muy bien de los que fuimos sus profesores en la preparatoria, eso me ayuda mucho a sentir que realmente ayudé a los alumnos.
Mi más grande insatisfacción es que hay alumnos que nunca logre se interesaran mas por el estudio y abandonan la escuela, sabiendo que tienen la capacidad para lograr cualquier cosa que se propongan.
Hasta el momento, estoy muy contenta de estar trabajando en la educación, sobre todo porque me encanta la convivencia con los jóvenes y aprendemos mutuamente.
El ser alumna de la especialidad “Competencias docentes para la Educación Media Superior”, me ha ayudado mucho para conocer alternativas de enseñanza-aprendizaje. Tener una mejor relación con mis alumnos y conocerlos mejor en varios aspectos. Realizar una autoevaluación de mi trabajo como docente,  ya que no tengo dicha formación. Tener la posibilidad de conocer docentes de diferentes partes de la República Mexicana para aprender de sus  experiencias y utilizar las TIC’s de una manera adecuada.
Ha sido grata y enriquecedora esta experiencia, ya que en lo personal me he vuelto más optimista para poder salir adelante en cualquier situación de mi práctica docente, gracias a los buenos deseos de mis compañeros y especialmente  de mis tutores.
Afortunadamente, tuve tutores excepcionales con mucha experiencia que me ayudaron a realizar un mejor trabajo como alumna en esta especialidad, lo cual les agradezco mucho.  


Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC`s

Realice una encuesta a  47 alumnos de diferentes grupos para  conocer el uso que le dan a las TIC’s como lo es el internet  y obtuve  lo siguiente:
 
Ø  14 alumnos lo utilizan más para bajar música, videos y fotos especialmente la página de you tube.
Ø  12 alumnos lo utilizan más para hacer tareas y son los únicos que tienen correo electrónico.
Ø  21 alumnos lo utilizan más para estar en el face book.
Ø  Del total de los alumnos, solo 15 lo utilizan para estar en el face book y entrar a you tube. No buscan tareas en internet.
Ø  Hubo una sola alumna que utiliza el internet exclusivamente para hacer tareas, no realiza ninguna otra actividad.
 
Cabe aclarar que todos los alumnos (exceptuando una alumna) entran al face book, bajan música, etc., pero realizan más las actividades que se mencionan anteriormente.

Lo que hice en estos días fue pedirles a los alumnos que me enviaran un trabajo que elaboraron a mi correo electrónico, así que se vieron en la necesidad de crear uno, les ayudaron los compañeros que ya lo tenían y ahora la mayoría ya tiene un correo electrónico.

La alumna que sólo entra a internet para hacer tareas, no le interesa tener face book, ni bajar música, etc., porque dice que para ella es más importante sentarse en una banca a platicar con sus amigos que frente a una pantalla. Pienso que esa es la parte que debemos recuperar, las relaciones personales ya no lo son tanto y hay que poner en alerta a nuestros alumnos porque realmente uno desconoce quién sea la persona que realmente este detrás de esa pantalla.

Nosotros como padres de familia también debemos dejar que nuestros hijos manejen esas tecnologías si las tienen al alcance, pero también debemos estar alertas del uso que les estén dando.